Wednesday, March 22, 2006

Comentarios de Bares en Santiago, por Sergio Paz

Nuestro.cl

http://www.nuestro.cl/opinion/columnas/oses_restaurantes7.htm#top

Enero 2005

Espacios para celebrar la vida

Bares, restaurantes y cafés

Buena parte de la sociabilidad chilena se ha desarrollado puertas afuera del domicilio, en bares y restaurantes. Política, seducción, negocios, bohemia literaria, conversaciones regadas, celebraciones de esto y lo otro, almuerzos y comidas con sobremesas interminables, juegos de cartas, cacho y dominó, proclamaciones de candidaturas, han transcurrido en estos espacios acogedores, resguardados de las exigencias del mundo cotidiano. Son los lugares donde el cliente es rey o por lo menos donde queda amparado por la complicidad de mozos y maitres.

Aquellos restaurantes con sucesivos salones, algunos con pérgolas y parrones, con lugares privados a los que se conocía como "reservados", acogieron a los parroquianos de una época en que se disponía de un tiempo casi ilimitado para la conversación, y en que no tenían sentido los almuerzos rápidos y dietéticos que hoy se usan.

Parientes cercanos de los restaurantes fueron los clubes de estilo inglés, exclusivos para hombres, como el famoso Club de la Reforma, al que pertenecía Philleas Fogg, el millonario de La vuelta al mundo en ochenta días, de Julio Verne. En Chile también existieron estos clubes. Durante buena parte del siglo XIX fueron centro de discusión de doctrinas e ideas, dotados de bibliotecas tan buenas como sus bares y comedores. Pero en la época de la especulación y la "plata fácil" del salitre terminaron por convertirse en lugares donde la especulación se practicaba con la misma soltura que los juegos de cartas. Bernardo Subercaseaux describe esta subcultura masculina del club, donde los contertulios pasaban buena parte del día y de la noche. Ahí almorzaban, cenaban y jugaban hasta la madrugada.

Menos absorbentes eran los cafés del Santiago decimonónico, donde los comensales acudían a escuchar lo que hoy llamamos "música en vivo" . En ese tiempo, anterior al fonógrafo, no existía por lo demás, ninguna posibilidad de ofrecer música envasada. Los géneros musicales de moda en esa época eran las habaneras, el cuplé, el vals, el chotitz. Manuel Peña describe el famoso "Café de la Baranda" que se inaugura en 1831. Estaba cerca de la Plaza de Armas, en la calle Monjitas. Ahí se hacía música con arpa, guitarra y atipladas voces cantantes.

Muerte y resurrección del TorresEn 1879, el año en que estalla la Guerra del Pacífico, José Domingo Torres, que había sido mayordomo de una familia santiaguina, inauguró el restaurante que más larga vida ha tenido en el país, la Confitería Torres. Inicialmente estaba en Huérfanos con Ahumada, y su fama venía de la repostería. En 1904 se trasladó a Alameda con Dieciocho, donde se encuentra hoy día, cuando ha reabierto sus puertas después de una temporada en que fue cerrado. Entonces muchos nostálgicos lamentamos el cierre de ese local donde tanto el ambiente como los espectáculos de tangos, boleros y zarzuela nos trasladaban a otras épocas, más felices que ésta. Luego celebramos su resurrección.Julio Vicuña Fuentes, al recordar el Santiago de 1880, habla del Café de la Bolsa, de Carlos Weisse. La entrada estaba por calle Merced, pero sus salones de billar y comedores llegaban hasta Monjitas. Uno de los personajes típicos del mundo de los restaurantes es el barman o el encargado de la cantina. El hombre que conoce no sólo los gustos, sino el carácter y la vida de sus clientes, puesto que además de servir los tragos es un gran conversador. El del Café de la Bolsa era Juanito, que luego se independizó instalando el café La Nueva Bolsa.Recuerda Vicuña Cifuentes que en este local se servía un ponche, el Tom and Jerom que nunca volvió a probar en otros lugares, y que a los comedores reservados del fondo se llegaba por un largo y oscuro pasillo: ése era el refugio de las parejas.Uno de los restaurantes tradicionales de la capital en la segunda mitad del siglo XIX fue el de Hinteruof. Inauguró la tradición de retratar a los clientes que después siguieron muchos otros negocios. Como indica Vicuña Cifuentes, "en la testera de la sala del café había un viejo cuadro de pintura al óleo, que representaba a varios caballeros alemanes, antiguos clientes de la casa, bebiendo cerveza (...) Servía la mesa un muchacho robusto y simpático: era Manuel, el mozo que, cuarenta años más tarde, viejo pero fuerte siempre - nos servía a nosotros en el mismo restaurante. Cuando le hablábamos de aquellos tiempos pasados, Manuel miraba el cuadro, en el que se veía joven y lleno de vida, y encogíase de hombros indiferente, como diciendo: ¡Esa es la vida!".
Hubo también, en aquellos tiempos, restaurantes especializados ostras, como los de M. Tirad y Adolfo Dreckmann.

El memorable Papá GageFamoso fue también el Gage, conocido inicialmente como Papá Gage, donde en 1888 los amigos de Rubén Darío celebraron junto al poeta la aparición del libro Azul, editado en Valparaíso. Fue tal vez el restaurante más representativo de la belle époque chilena.Se encontraba en Huérfanos con Ahumada. Vicuña Cifuentes lo describe como un edificio de tres patios. En el que daba a la calle se instalaban mesas en la estación veraniega. A algunos parroquianos "les gustaba almorzar y aún cenar al arrullo de una pila instalada en el centro del patio". En torno a éste se ubicaban tres reservados, la cantina y el comedor principal. En los corredores del segundo patio había comedores pequeños, ocupados habitualmente por los pensionistas del local. Entre éstos había un viejo señorón, don Clodomiro Zañartu "perpetuamente aquejado, según él, de hiperestesia sexual", apunta Vicuña. Agrega el cronista que en el último patio se encontraba la cocina, y que no era un lugar "para ser descrito, por lo sórdido y maloliente". Durante muchos años, la cocina de los restaurantes fue efectivamente un lugar invisible y más valía no enterarse de su estado.Vicuña describe a Papá Gage, el dueño del restaurante del mismo nombre, como "un viejecito regordete y simpático" cuya habilidad consistió en seguir la evolución del gusto del público, pero sin anticiparse a ésta. Los cambios fueron introducidos por los continuadores de Papá. Lo importante es que el restaurante estuvo a la altura de importantes momentos de la vida nacional. Comenta Hernán Millas que en 1910, para las fiestas del Centenario, el Gage dispuso un menú que superaba en calidad al banquete que le ofreció el presidente Emiliano Figueroa a su colega argentino, Figueroa Alcorta. Este menú incluía seis platos con pescados, aves y un surtido de exquisiteces. No eran seis platos para elegir. El servicio los comprendía todos.El Gage recibió visitas de grandes figuras como la actriz Sara Bernhardt. Millas cuenta que esta diva, después de uno de aquellos suculentos banquetes de media docena de platos, dejó escrito que al día siguiente tendría que usar todo su talento para representar a la pálida y tuberculosa Margarita Gautier, en La dama de las camelias.Entre los restaurantes de moda en las primeras décadas del siglo XX estuvo el casino del Portal Edwards, en la Alameda abajo, a la altura del Estadio Chile. Eduardo Balmaceda Valdés recuerda que éste era uno de esos lugares donde confluía la juventud dorada de Santiago en busca de aventuras, con las cortesanas, los actores de teatro y la bohemia de esos años. Como entonces todos usaban bastones, solían armarse grescas descomunales en que se repartían palos a diestra y siniestra. Para la música, el dueño, un italiano de apellido Bonzi, había contratado a un conjunto de deslavadas damas vienesas, que eran víctimas de las burlas de los achispados parroquianos.

En la historia y la leyendaHay restaurantes que han pasado a ser parte de la leyenda nacional. Entre ellos está el del Hotel Crillón. En sus salones ocurre buena parte de la trama de la novela La chica del Crillón, de Joaquín Edwards Bello, que han leído varias generaciones de chilenos y que fue llevada al cine por Jorge Délano, Coke.Desde el Crillón salió la despechada María Luisa Bombal, a fines de enero de 1941, a balear a Eulogio Sánchez, por asuntos pasionales. Por suerte las heridas de Sánchez no fueron de extrema gravedad, e incluso éste prefirió no querellarse contra su agresora. Más desafortunada fue María Carolina Geel. También por problemas sentimentales, ella ultimó en el mismo Crillón a Roberto Pumarino, a mediados de abril de 1955. De este drama surgió otro libro, Cárcel de mujeres. El último maitre que tuvo otro restaurante tradicional del centro de Santiago, el Chez Henry recientemente cerrado, les contaba a sus clientes que él presenció aquel crimen pasional, cuando se iniciaba en el oficio de mozo en el Crillón.Viejas casonas llena de historia han albergado también a famosos restaurantes. Es el caso de la casa colonial ubicada en calle Esmeralda. Perteneció al corregidor Luis Manuel Zañartu, hombre emprendedor que entre otras obras construyó el puente de Cal y Canto. Ahí se abrió La Posada del Corregidor, lugar para encuentros galantes, con un ambiente a media luz. Una de sus especialidades era el vino caliente con especias.Del mismo estilo fue, durante mucho tiempo, El Sarao, restaurante instalado en una vieja casona de fundo. Estaba ubicado en la avenida Apoquindo, poco más arriba del Estadio Italiano.En la Casa Colorada, que perteneció a don Mateo de Toro y Zambrano, funcionaban varios restaurantes. El más conocido de ellos fue el Black and White, frecuentado por los periodistas de los diarios del centro, cuando las últimas ediciones se cerraban a las dos o tres de la madrugada.En el palacete que en el siglo XIX sirvió de sede a la legación argentina, funcionó hacia mediados del siglo XX uno que aquellos antiguos clubes sociales -hoy los llamaríamos "picadas"-, donde se comía abundante y barato, y se jugaba al dominó y al cacho. Los habitués lo conocían como "el Balmaceda", ya que ahí se había refugiado y luego suicidado el presidente José Manuel Balmaceda, después de su derrota en la guerra civil de 1891.

El último secreto de La BahíaA principios de mayo de 1923 abre sus puertas en Monjitas 846 uno de los restaurantes que pronto se convirtió en un verdadero hito urbano, gastronómico y social en el Santiago del siglo XX: La Bahía, de los hermanos Miguel y Alberto Tort. Ofrecía, además de una amplia gama de platos, todos los mariscos y pescados del litoral chileno. Hacia la calle tenía un acuario con langostas que llegaban regularmente de Juan Fernández a un vivero en Valparaíso, desde donde eran luego remitidas al restaurante de los Tort. Estos tenían unos clientes tan asiduos, los españoles Juan Nofré y Manuel Menéndez, que terminaron comprando La Bahía. Por sus mesas pasó todo el mundo de la política y la cultura nacionales. El maitre, Luis Riffo conocía las preferencias y hasta los platos que les caían mal a sus clientes.En la década del 40 tuvo otra vez nuevos dueños: el español Antonio Pérez y el cubano Arcadio Vadell. El administrador, José Ruiseñol estableció el estilo del restaurante: era un lugar de cordialidad y conversación, sólo con una discreta música de fondo. Quedaban excluidos los bailes y las proclamaciones políticas.La Bahía funcionó 40 años ininterrumpidamente. El 9 de agosto de 1963 sus propietarios invitaron a los mejores clientes a "la última cena". Al terminar ésta y antes de despedirse, Antonio Pérez anunció que revelaría el gran secreto de la casa: la receta del cola de mono que allí se preparaba como en ninguna otra parte, tanto así que para las fiestas de fin de año había que reservarlo con mucha anticipación. Hernán Millas, en una de sus memorables crónicas, relata que entonces tomó la palabra Gerardo Ruiz Rivera, el barman que llevaba un cuarto de siglo tras la vara del bar. Éste, con voz temblorosa porque comprendía que ése era el fin del restaurante, dictó la tan resguardada receta. El secreto estaba en agregar nuez moscada, vainilla y cáscaras de limón, a los tradicionales ingredientes del cola de mono.

Del Miraflores al Pollo doradoNo lejos de "La Bahía", en Miraflores entre Merced y Monjitas había abierto sus puertas en 1942, el restaurante también llamado Miraflores. La fundadora fue Herminia Yánez, quien había vivido varios años en París. Cuando volvió a Francia vendió el negocio a Joaquín Bersaluce, el que lo convirtió en uno de los lugares donde se servían los mejores platos de la cocina vasca. Rápidamente fue colonizado por los intelectuales de la República española que se habían exiliado en Chile. Ahí se reunían Leopoldo Castedo, Arturio Soria, Vicente Mengod, Eleazar Huerta y los hermanos Juan y José Ricardo Morales. Santiago Ontañón, conocido escenógrafo que estuvo cerca de un año refugiado en la embajada chilena en Madrid al terminar la guerra, junto con Antonio Romera habían decorado los muros con caricaturas de los comensales. Hernán Millas recuerda que el hijo de Bersaluce tuvo la desgracia de enamorarse de una muchacha de la aristocracia. Las diferencias sociales entre ambos eran insalvables. Una noche el joven entró a la cocina del restaurante e introdujo la cabeza en uno de los hornos. El padre nunca más volvió a entrar en el negocio que poco después cambió de dueño y ya no volvió a ser lo que había sido en su mejor momento.Hubo un género de locales que eran a la vez confitería, salón de té, con pista de baile y boite. Ahí se hacían comidas bailables, recepciones y matrimonios. Fue el caso del Lucerna, donde actuaron los famosos Lecuona Cuban Boys, y del Goyescas, cuyas fiestas fueron animadas por Los Chrumbeles de España, Libertad Lamarque y Carmen Sevilla, entre otros actores de la cartelera internacional. El Lucerna se incendió a fines de enero de 1949, y el Goyescas cerró en 1963.Famosos en los años 50 fue El Sótano de la Quintrala, que después pasó a llamarse El Pollo dorado, y que se autocalificaba como "el fogón de la chilenidad". El fuerte del espectáculo que ofrecía era la música folclórica nacional: Silvia Infanta y los baqueanos, Clarita Solovera, Ester Soré, la negra linda y muchos grupos de huasos pasaron por su escenario. Curiosamente, el propietario de este "fogón de la chilenidad" era un baisano, Salomón Tecla.Otros restaurantes tradicionales de esos tiempos fueron El Escorial, el Waldorf, el Oriente, en el centro; el Merville, especializado en curantos, en los alrededores del parque Cousiño, y la Posada Tarapacá, en la avenida España.

Refugios de la bohemiaHay restaurantes cuya identidad fue construida por el tipo de sus parroquianos. Fue éste el caso del café Iris, uno de los refugios de la bohemia santiaguina en los años 30 al 40.Otro reducto bohemio fue el famoso Il Bosco, de Alberto Boggiano Bosco, en el centro mismo de la Alameda. Estaba abierto durante toda la noche y ahí paraban periodistas, escritores, noctámbulos, bailarinas y cómicos de cabarets, trabajadoras de la noche y hasta maleantes. Hernán Millas recuerda que un amanecer de julio de 1965 llegó hasta Il Bosco un carro funerario. Los deudos bajaron el ataúd y pidieron permiso para entrar en el local. Explicaron que el difunto era don Alberto Mandiola, cliente del bar desde que éste se inauguró, en 1947. Sus familiares y amigos querían pasar a tomar una copa con él, antes de irlo a dejar al cementerio.El Bosco no pudo sobrevivir a los largos años con toque de queda, en que la bohemia entró en receso.Otro local que acogió a la bohemia fue el Saint Leger. Por su estratégica ubicación, en uno de los costados del teatro Ópera, recibía el flujo de los habitues y las bailarinas de la compañía de revistas Bim Bam Bum.El último reducto de la bohemia literaria, que todavía sobrevive en el centro, es el Bar Unión, que está en calle Nueva York, a uno de los costados del imponente Club de la Unión. Por eso se lo conoce como "la Unión chica". Fue el refugio de los poetas láricos, de los poetas provincianos exiliados en Santiago: Jorge Teillier y Rolando Cárdenas, entre otros.En el sector Irarrázaval estuvo otro de aquellos viejos bares con un imponente mesón como barra. Era El amigo de todas las naciones. También sigue estando en esa venida, en la esquina con Infante, uno de esos restaurantes antiguos que porfiadamente sobreviven contra viento y marea: el Rhenania, con amplios comedores y pérgola.Entre los restaurantes "resucitados", además del Torres, está El Parrón, de la avenida Providencia. Fue inaugurado en 1936, cerrado en 1995 y reabierto hará dos o tres años atrás.Quedan también, por último, locales que conservan algo del Chile vinícola, popular y rural, el Quitapenas, de como El hoyo, de la calle San Vicente, y La piojera, donde llegan cantores y vendedores de tortillas de rescoldo, boletos de lotería y huevos duros.Sí, todavía quedan esos locales donde se escuchan las risas, las conversaciones, el sonido del corcho que abandona el gollete de la botella, del cuchareo que revuelve el borgoña, y el golpeteo de los vasos de cuero del cacho y de las piezas de dominó en las cubiertas de la mesas. Los quick lunch y los ejecutivos y sobrios almuerzos de negocios no han logrado extinguirlos.


Abril 2004

La ruta del picante

El año 2003, el periodista Sergio Paz terminó una titánica tarea: editar su libro Santiago Bizarro. En él se pueden recorrer las vísceras de nuestra urbe, periplo que permite al transeúnte ávido de noche y de experiencias, sacudir la idea de que Santiago de Chile es tan gris y fome que no merece la pena ser vivido. No, para nada, en las 275 páginas que componen este imprescindible libro se conoce desde lo más extraño hasta lo más chilenísimo de nuestra herida ciudad. Esta entretenida guía demuestra que para gustos no hay nada escrito. Para muestra: algunas picadas.

El Quitapena
(Recoleta 1480)
Abierto todos los días del año, salvo el 11 de septiembre, hasta las 23 horas.

La historia del Quitapena ya cuenta unas ocho décadas de vida. Vida que, por cierto, ha acompañado muchas muertes. En efecto, su nombre se debe a los deudos que acongojados pasan a saciar sed y hambre cuando acuden a despedir a sus seres queridos al cementerio. Con una estética de la típica Fuente de Soda chilena junto a una rica comida casera y un ruidoso Wurlitzer y con la ventaja de estar en las cercanías de los cementerios General y Católico esta picada hace olvidar por un rato la pena de la pérdida.

En el libro Santiago Bizarro de Sergio Paz se narra la historia "más gloriosa" de esta picada. Se trata del origen del club de fútbol Colo Colo cuando una tarde de 1925 tras haberse alejado de su ex club Magallanes y mientras comían con la pena de la despedida, un arrollado huaso, David Arellano y Clemente Acuña se comprometieron a crear un nuevo club deportivo: el chilenísimo Colo Colo.
Como sea, el Quita Pena sigue incólume en Recoleta para todos aquellos que necesiten un respiro en tan triste recorrido y como popular monumento en nuestra ciudad.

El hoyo
(San Vicente 375 con Gorbea, Estación Central).
El Hoyo abrió sus puertas en 1912 y su clientela se ha mantenido por varias generaciones. Las mesas son barriles apoyados en una pila.

Reyes del vino tinto en jarra de la casa. Este chilenísimo lugar creció a punta de réplicas. Porque si nos remontamos al año 1985 el terremoto de marzo arrasó con buena parte del Santiago antiguo. La mitología de este sitio narra que llegó hasta este lugar un despistado gringo que ante la desagradable temperatura del vino que le servían pidió que le encaramaran un copo de helado al vaso. El helado de piña que normalmente nutre el más aristocrático Ponche a la romana se desvió hacia una corriente caña de vino blanco. Nació, entonces, El Terremoto, un trago tan criollo como exitoso. Réplica es el nombre que ostenta el vasito más pequeño.

Hoy Santiago cuenta con dos Hoyos: el Hoyo de arriba, en Franklin y el Hoyo de abajo, cerca de Estación Central. En ambos hace veinte años se venció la adversidad de la desgracia celebrando con el buen vino tibio o helado.


Abril 2004

La ruta del Picante (continuación)


La piojera
(Aillavilú 1030, cerca de La Vega).

La Vega de Santiago ha pasado en los últimos años por muchas incertezas. La modernidad de nuestra urbe ha querido arrasarla y trasladarla. Sin embargo, sus emblemas siguen allí. Tal es el caso de La Piojera, que funciona desde 1896. En este lugar se bebe -y harto- se toma vino, pero también un curioso brebaje: Ponche de Culén. Se trata, dicen los entendidos, de un combinado, parecido a la mistela. Vale la pena comprobar este sabor tan de nuestras latitudes y agregar a este líquido pan con huevo (ojo que es muy diferente, por cierto, al playero pan de huevo). Aquí cuenta y mucho la preposición. or cierto, no hay que olvidar a los clásicos: la caña de vino, la de chicha, el vino pipeño y el borgoña.


El rincón de los canallas
(San Diego 379-B)
(De lunes a jueves, desde las 12 horas hasta las 2 a.m; viernes y sábados, hasta las 7 a.m).

Esta picada con contraseña es propiedad de un porfiadísimo que cuando se le quemó su local no consiguió otra patente. Su nombre Víctor Painemal. En años duros difundía la contraseña en un programa de radio Colo Colo. Hoy para no olvidar viejos tiempos la contraseña persiste, pero es siempre la mima: "¿Quién vive canallla? Chile libre, canalla".
El menú ostenta nombres de combate: Vietnamita se bautizó a un pernil entero, más arrollado, prietas, costillar, papas cocidas y ensalada surtida. Todo ello multiplicado en cuatro porciones. Los nombres siguen acorde a los contenidos: Punta Peuco, Barrabases, Amongelatina o Vitalicio. En Los Canallas hay gusto para todos.

Hoy, comenta Víctor Painemal en una entrevista publicada en Santiago Bizarro, los canallas vienen de todo el mundo pues creó Los Canallas Internacional.

Bases Concurso RedBull Cocktail Design


BASES CONCURSO
RED BULL COCKTAIL DESIGN 2006



I.- CONTENIDO Y CONDICIONES GENERALES


1. El concurso Red Bull Cocktail Design 2006 esta orientado a estudiantes de las carreras de Diseño Grafico e Industrial de las universidades e institutos profesionales, especialmente invitadas a participar por Red Bull, con la finalidad de que los participantes diseñen y construyan una pieza innovadora para bares, de acuerdo a tas características que se detallan mas adelante.
2. El concurso tiene por objeto impulsar el desarrollo profesional de los estudiantes de las carreras de diseño grafico e industrial, dándoles la oportunidad de demostrar sus habilidades y fomentar las actividades culturales nacionales aportando en el desarrollo de esta escena. Asimismo, el concurso pretende apoyar a las principales universidades e institutos profesionales de Chile, a través de propuestas novedosas y desafiantes dirigidas a sus estudiantes.
3. El solo hecho de participar en este concurso, implica que el interesado conoce y acepta los Términos y Condiciones que se establecen en estas Bases.
4. Cualquier infracción a tos Términos y Condiciones del concurso implicara la exclusión automática del participante y/o la anulación del premio que se le hubiere asignado.

II.- PARTICIPANTES

1. Podrá participar un equipo por cada una de las universidades o institutos profesionales invitados al concurso, el que deberá estar conformado por dos (2) integrantes que estén cursando las carreras de diseño grafico e industrial respectivamente. Solo podrán presentar proyectos grupos de aquellas universidades o institutos que hayan recibido las Bases, las que en ningún caso se podrán transferir a terceros.
2. Cada una de las Instituciones participantes definirá un solo equipo que los representara para concursar en el Red Bull Cocktail Design 2006.
3. Los participantes deberán encontrarse dentro de los dos últimos años de la carrera.
4. La calidad de alumno regular deberá acreditarse al momento de la presentación del proyecto, a través de un certificado otorgado por la institución en la que estudia.

III.- MECANICA DEL CONCURSO

1. Red Bull invitara a las universidades o institutos profesionales que ella determine, dentro del primer semestre del ano 2006. Durante dicho plazo, los referidos planteles trabajaran internamente con sus respectivos alumnos de las carreras de diseño grafico o industrial los posibles proyectos a participar;
2. Dentro de los trabajos desarrollados por sus alumnos, cada
universidad o instituto invitado, seleccionará a un solo grupo que los representara.
3. Los equipos así seleccionados deberán inscribirse entre !os días 3 v 14 de Julio del 2006. Las inscripciones deberán ser enviadas en un sobre doble carta a: Avenida Del Parque 4928 oficina 426.
Ciudad empresarial - Huechuraba
Santiago
4. El sobre debe contener:
· Ficha de inscripción completada correctamente (a disposición en las instituciones educativas participantes).
· Certificado de alumno regular emitido por la institución en la que estudia, con indicación del año que cursa.
· Declaración por los integrantes de los equipos participantes, indicando que el proyecto presentado es inédito y que es de su autoría.
· Descripción del proyecto
· Fotografía de la maqueta o prototipo
· Plano triple proyección (planta, elevación y perfil; formato doble carta.
· Rendering (presentación del producto en perspectiva ambientada) formato doble carta.
5. Entre los días 14 al 31 de julio de 2006, los equipos participantes deberán hacer presentación física del proyecto, mediante su entrega en la misma dirección contenida en el numeral 3 de ésta cláusula.
6. El día 4 de octubre de 2006 se efectuará la presentación pública de cada una de las piezas finalistas ante el jurado, en un bar por definir, y se efectuará la premiación.
7. Entre los días 4 de octubre y 4 de noviembre de 2006 (fecha exacta por determinar) permanecerán las piezas participantes en exhibición en el bar.
8. A cada uno de los equipos debidamente inscritos en la forma establecida en las presentes Bases, Red Bull le otorgará un presupuesto de $80.000 (ochenta mil pesos) para la realización de los prototipos operativos.

IV. REQUISITOS DE LOS PROYECTOS

1. Los proyectos consistirán en el diseño y construcción de piezas, elementos o unidades innovadoras para bares.
2. Las piezas presentadas por cada uno de los equipos participantes será evaluada de acuerdo a:
> Funcionalidad.
> Originalidad.
> Estilo Red Bull. Para estos efectos, Red Bull hará entrega a las autoridades de las instituciones participantes de un kit de marca que contendrá material audiovisual, en que aparece Ia marca en bares y vida nocturna,
> Presencia de marca Red Bull.
> Posibilidades de ser producido industrialmente.
> Integración al ambiente de un bar.
3. El material a utilizar en los prototipos operativos será libre decisión de los participantes, debiendo cumplir con la normativa vigente.
4. Las dimensiones de los prototipos a presentar deberán estar dentro de los siguientes parámetros:
> Un metro cuadrado de superficie.
> Dos metros de altura.
5. Lo proyectos deben ser de autoría exclusiva de los participantes.

V. JURADO, SELECCION DE LOS PROYECTOS Y PREMIACIÓN

1. Los trabajos serán evaluados por un jurado que estará integrado
por:
> Un diseñador industrial nacional reconocido y de respetada trayectoria.
> Un líder de opinión artístico.
> Un barman.
> Dueño de un bar de categoría de Santiago.
> Un líder de opinión nacional (relacionado con los medios).
> Un representante de Red Bull internacional.
2. El jurado deber elegir un único ganador. El jurado se reserva el derecho de declarar desierto cualquiera de los premios, así como otorgar menciones honrosas sin expresión de causa.
3. Al equipo ganador del primer lugar del concurso Red Bull Cocotal Design 2006 se le otorgará un premio en dinero de $1.000.000.- (un millón de pesos) y conjuntamente a los dos integrantes de dicho grupo ganador se les dará la oportunidad de realizar una practica profesional en un estudio de diseño prestigioso ubicado en Chile. En el caso de que existan equipos integrados por más de dos personas entre ellos deberán seleccionar a las dos personas que tendrán derecho a la practica profesional.
4. Para cobrar el premio, al menos uno de !os integrantes del grupo ganador se deberá presentar personalmente. La entrega del premio en dinero a uno de los miembros del grupo se entenderá que este lo recibe en representación del grupo.
5. En caso que no asista ningún miembro del grupo ganador, el plazo para reclamar et premio será de 30 días corridos a contar de la fecha en que se le haya comunicado que su proyecto fue el ganador.
6. Para la presentación final de tos proyectos es requisito fundamental la entrega y exhibición del prototipo operativo, esto es, terminado, con materiales reales y funcionando.

VI. DISPOSICIONES GENERALES

1. El derecho de autor de los proyectos será de propiedad de los correspondientes participantes, siendo su exclusiva responsabilidad el registro de los mismos ante las autoridades pertinentes para su debida protección.
2. El grupo participante y cada uno de sus integrantes, con la aceptación de estas Bases, otorga a Red Bull, por si o a través de su distribuidora en Chile, primera opción de compra de sus derechos de propiedad intelectual del proyecto, fijando desde ya el precio de venta en la cantidad única y total de US$10.000 (diez mil dólares de los Estados Unidos de América). Para los efectos del ejercicio de esta opción de compra, una vez entregado el proyecto, Red Bull tendrá un plazo de un ano para comunicar al grupo participante, por escrito, su voluntad de ejercer la opción de compra. En et caso que Red Bull ejerza la opción de compra, se deberá formalizar a través de la suscripción del correspondiente contrato de compraventa, mediante escritura publica. El solo
hecho de participar, implica que cada uno de los miembros del grupo participante acepta la opción de compra establecida en este numeral.
3. Ni Red Bull ni su distribuidora en Chile se responsabilizan por cualquier problema por los derechos de autor y propiedad intelectual de los proyectos de los participantes.
4. Red Bull se reserva el derecho de utilizar las imágenes y prototipos de los proyectos finalistas, para fines culturales, publicitarios y promocionales. Asimismo, todo ganador del concurso autoriza, a Red Bull para difundir en sus sitios web, o por cualquier otro medio de comunicación su nombre, documento de identidad, localidad de residencia, imágenes o voces, en forma gratuita y sin restricciones, con el objetivo de dar a conocer los
resultados del concurso.
5. Red Bull se compromete a difundir el resultado del concurso así como comunicar y dar a conocer a través de medios informativos las piezas participantes.
6. Cualquier impuesto que pueda afectar a los premios entregados en virtud de este evento, cualquiera sea su naturaleza, será de cargo exclusive de los ganadores de estos.

VII. LEGISLACION APLICABLE Y JURISDICCION:

Para todos los efectos legales las presentes Bases se rigen por la ley chilena, y cualquier disputa con respecto a las mismas será conocida por los tribunales de justicia de la ciudad y comuna de Santiago.







Santiago,….... de............................... de 2006


Señores
Red Bull
Presente



Referencia: Concurso Red Bull Cocktail Design 2006

De nuestra consideración:


Con relación al concurso de la referencia, por medio de la presente declaramos haber leído y conocer las Bases del "Concurso Red Bull Cocktail Design 2005", aceptándolas íntegramente.

En especial, los suscritores aceptamos la primera opción de compra de nuestros derechos de autor en e! proyecto presentado, a Red Bull GmbH o la empresa distribuidora en Chile que esta designe, en los términos de la cláusula VI de las Bases.

Finalmente, declaramos que el proyecto con el cual nuestro grupo concursa es de nuestra propia autoría, tratándose también de una obra inédita.

Programa TDI3 2006

Universidad Diego Portales
Programa de Asignatura TDI 3
Profesor: Janio Thomas.
Profesor ayudante: Juan Pablo Fuentes.

I.- Identificación.

Código : DIS 7354
Créditos : 9
Requisitos : DIS 7244 Taller de Diseño II
Duración : Semestral
Sesiones cátedra : 4 horas pedagógicas

II.- Objetivos.

1. conocer y aplicar el “método de diseño” y las “técnicas de representación” aprendidas por el alumno de pregrado y producir las nivelaciones que amerite cada caso.
2. investigar en el mundo de los objetos, sus leyes formales, funcionales, materiales y conceptuales.
3. profundizar en el escenario de acción de los objetos.
4. modelar criterios de diseño según su escenario de acción.
5. investigar y seleccionar un contexto material que defina la propuesta.
6. investigar en soluciones funcionales, constructivas y materiales en los objetos.
7. construir una información común de taller que fije un piso de antecedentes para realizar las propuestas.

III. Descripción de Contenidos.

1. Método de Diseño.
· marco de referencia (antecedentes ilustrados y observación directa)
· concepto o idea fuerza para el desarrollo de una propuesta de diseño
· propuesta de diseño o intención de diseño apoyado en el concepto
· desarrollo de la propuesta, con detalles constructivos y especificaciones técnicas
· construcción de maqueta, modelo, prototipo u objeto terminado, de acuerdo al grado de avance del proceso de desarrollo en la propuesta.
· Asociado al método de diseño, el taller presenta un grado de exigencia en la realización de las obras que se traduce en Técnicas de representación:
formato de lámina de 0.75 x 0,21 m, vertical
diagramación, con referencia a una publicación seleccionada
tipografía, haciendo referencia a la fuente, su aplicación y diagramación en la lámina
fotografía, intencionada e intervenida
dibujo a mano alzada y croquis de lugar (no se aceptan prismas de fotos)
dibujo técnico asistido por ordenador, con valorización de cotas, líneas, achurados y anotaciones de especificaciones e indicaciones constructivas
render 3D asistido por ordenador (Inventor 10 y 3D Studio)
maquetas en cartón blanco, representación volumétrica del diseño
modelo con material representado, definiciones de brillo, temperatura, peso, estabilidad, densidad de materiales en el diseño
prototipo, construcción con material y procesos productivos reales
Objeto terminado, no tiene interpretaciones, es tal cual se presenta.

2. Leyes formales, funcionales, materiales y conceptuales
La realidad de un objeto tiene distintas lecturas, las cuales se asocian a corrientes de pensamiento y representan una determinada cosmología del universo. De tal manera, el taller se apoya particularmente en la mirada del filósofo alemán Martin Heidegger, quien en su trabajo titulado “Ciencia y Técnica”, en particular el capítulo “La pregunta por la Técnica”, propone una estructura conceptual clara de cómo abordar el universo de los objetos…”aquello que esta ahí para ser observado”.
Una segunda mirada de interés para nuestro taller es la del biólogo chileno Humberto Maturana, quién incluye en el proceso de observación del mundo objetual al “observador como factor de lo observado”, tal como lo explica en su libro “El árbol del Conocimiento”.
Una tercera visión es la del poeta chileno Nicanor Parra, quien a través de “Artefactos Visuales” entiende al “objeto como una extensión de la palabra”.

Las tres referencias son usadas frecuentemente en el taller. Por ejemplo, la variable formal, funcional, material y conceptual de un objeto, planteada por Heidegger, son constantemente analizadas en cada objeto existente y proyectado, para descubrir como con este prisma pueden clasificarse y operar el proceso de diseño con un orden y un resultado previsto (proyecto ).

3. El escenario de acción
El contexto o lugar de acción de un objeto es para nuestro taller un factor primordial al momento de proyectar y postula que su clara identificación y definición asegura el éxito de la propuesta y da vida a su desarrollo.
El estudio de antecedentes de contexto y la observación directa del lugar de intervención son cruzados, generando los datos necesarios para dar marco a la propuesta.

4. Criterios de diseño
Los profesores de taller, asisten y corrigen la integración de los factores anteriores y transmiten a partir de su experiencia profesional modos de organizar y encausar un encargo y orientan al estudiante hacia los factores más relevantes en los cuales poner la atención en el proceso creativo.

5. Contexto material de las propuestas
El taller no centra particularmente su interés en el material en sí, sino que lo entiende como un factor que refuerza el propósito final del objeto. En tal sentido, el material se transforma en un vehículo para representar ideas y su tratamiento persigue únicamente este fin. El taller no pretende obtener expertos en alguna materialidad en particular, sino más bien lograr diseñadores sensibles en la lectura de cualidades presentes en los materiales que son vehículos de contenido conceptual, funcional y estructural.

6. Soluciones funcionales, constructivas y materiales
Dicho lo del material, la forma queda supeditada a factores funcionales, constructivos y materiales y los resultados son exploraciones determinadas por el propósito de diseño, el cual velará por todas las decisiones que se tomen en el proceso de diseño. La idea fuerza rige toda la investigación, para lograr un objeto coherente en todos sus factores.

7. Un piso de antecedentes para realizar las propuestas
El trabajo de investigación es individual pero su resultado es para la explotación colectiva de taller. Nadie es dueño de una referencia, la cual puede ser usada por más de una persona en el taller.

IV. Importancia del curso en el Plan de Estudios.

El propósito de este Curso de Aplicación es ser “El Escenario de Práctica” de los demás cursos, toda vez que la actividad de diseño se materializa sólo en un proceso de acción creativa con un método claro para lograr un resultado de diseño que se valida en un contexto de un universo de objetos existentes frente a los cuales la nueva oferta se prueba y responde.
Por otra parte es a través de “La Experiencia de la obra de Diseño” donde el estudiante identifica habilidades, intereses y temas afines para su futuro desarrollo profesional. En este nivel de taller, se refuerza la capacidad de exploración del estudiante para construir para sí una identidad profesional futura.

V. Programa Primer Semestre 2006


Concurso RedBull Cocktail Design.

Durante el presente semestre el TDI3, ha optado por desarrollar un taller de encargos.
Vale decir, la Dirección de la Escuela de Diseño, nos ha propuesto la participación en el concurso por invitación a 6 prestigiosas Universidades chilenas, a que ha convocado la marca de bebidas energéticas RedBull en Chile, denominado Concurso RedBull Cocktail Design.

Dicha empresa, como se detalla en las bases del concurso, tiene programado un calendario de actividades que concluirá al término del primer semestre en una selección de 12 o más trabajos propuestos por las universidades participantes.

La marca, en una segunda, etapa apoyará económicamente la construcción de sus prototipos para entregarlos a mediados de Octubre a una selección y premiación de “el diseño ganador”.

El premio para el ganador es económicamente interesante como también la opción que se reserva la marca para comprar los derechos del diseño al ganador, en el caso de que su oferta ganadora haga sentido a los planes internos de la marca.

Etapas

El programa de actividades de taller sigue una lógica ya conocida por Uds., que es el siguiente:

1.- Presentación de Profesores y su Programa de Taller
El profesor titular y su profesor ayudante se presentan ante sus estudiantes como profesionales activos que son capaces de mostrar obra a lo largo de su carrera profesional.

2.-Etapa de Presentaciones
Construcción y presentación de un marco referencial para las propuestas.

2.a.- Presentaciones nº1 y 2: recorrido por bares y restaurantes con barras de bar

En esta unidad se pide la exploración directa de referentes que colaboren con la construcción del contexto para realizar las propuestas.
En una primera lectura, la lógica del concurso nos llevará a recintos de música electrónica y pubs conocidos. Sin embargo, para abrir más la mirada y dar mayor espesor o profundidad al marco referencial, recomendamos la visita a un listado de locales anexo que nos parece deben incluirse como referencia. Estos locales están compendiados en el libro “Santiago Bizarro” del periodista especializado en crónica de viaje y periodismo urbano, Sergio Paz, creador de la “Zoo Zona” en la Zona de Contacto de El Mercurio.
La característica común de estos locales es que son lugares con carácter e identidad”, ya sea intencionada o espontánea.

El análisis y conclusión del levantamiento deberán arrojar principios, conceptos y tipologías de intervenciones en la etapa de Propuesta.

2.b.- Presentación nº3: presencia y performance de la marca en locales.

En esta unidad, el estudiante conocerá la marca, sus elementos de imagen y apoyo a la difusión y venta de sus productos.
Para ello contaremos con una presentación de Irina Surif, ejecutiva de RedBull y organizadora del Concurso, quien nos presentará las condiciones del Concurso, responderá preguntas y orientará respecto a las expectativas de la marca en las propuestas de diseño.

3.- Etapa de Propuestas.

3.a.- Propuesta a: display presentación del producto en la barra.

Esta primera propuesta desarrolla la oferta más previsible del concurso, que consiste en diseño de soportes para la exhibición del producto en barras de bar.
Entendemos que la propuesta manejará códigos universales, con referencias de displays existentes, por cuanto tendrá poca relación con el estudio del escenario de la barra propiamente tal.
Sin embargo es una etapa que debemos quemar porque su resultado será parte del repertorio a seleccionar al término del desarrollo de concurso.

3.a.1.- Prototipo propuesta a

Hablamos de prototipos porque entendemos que las soluciones propuestas son acotadas y pasan rápidamente del esbozo en papel al material definitivo y no representado. Es decir los objetos no tienen interpretaciones, son como se presentan.
Lo que parece un pié forzado, nos orientará en el desarrollo de formas posibles, simples y la selección de materiales y procesos constructivos disponibles.

3.b.- Propuesta b: objeto creador del gesto en el acto del servir en la barra

Esta propuesta se basa estrictamente en referencias de lugar, para lo cual el listado de locales propuestos los estimulará a descubrir en una barra de bar todas las determinantes que existen en el acto de servir una bebida.
La observación recoge, rescata y selecciona gestos y actitudes en la atención de la barra que van conformando y determinando el acto. Será ésta, la que arrojará los conceptos o ideas fuerza que harán valiosa su propuesta, ya que lo que se persigue es reinventar el acto para dar cabida a una bebida no alcohólica que se abre paso entre los tragos clásicos en todo local.

3.b.1.- Prototipo propuesta b

Mismo estándar del prototipo a

3.c.1. Propuesta c: objeto crea gesto en el acto del beber en la barra

Esta propuesta también se basa estrictamente en referencias de lugar, para descubrir en la barra todas las determinantes que existen en el acto de beber.
La observación recoge, rescata y selecciona gestos y actitudes del beber en la barra que van conformando y determinando el acto. Se persigue la reinvención del acto de beber, para dar cabida a una bebida no alcohólica que se abre paso entre los tragos clásicos en todo local.

3.c.1- Prototipo propuesta c

Mismo estándar del prototipo a

3.d.1.- Propuesta d: construcción de un site de membresia Redbull en la barra

Esta propuesta, va en grado creciente de complejidad, considerando más y variables para su diseño, tales como, el modelo de barra tipo sobre la que se accionará, las circulaciones presentes dentro y fuera de ella, las vista lejana y de próxima del objeto mueble, etc.

La última propuesta se desliga físicamente de la barra pero se convierte en una en la práctica ya que utiliza conceptos y soluciones extraídas de los casos anteriores, lo que permitirá ampliar su circuito de aplicación en restaurantes y discoteques, etc.

3.d.2.- Prototipo propuesta d

Mismo estándar del prototipo a

4.- Etapa de Pruebas nº1 y 2

En esta etapa de prueban, registran los diseños propuestos en las 4 entregas previas, para dejar constancia de su aplicación y proceder a las conclusiones necesarias con posterioridad al período de construcción de los prototipos.
Las pruebas nos guiarán para realizar eventuales modificaciones y ajustes que puedan hacerse antes de la Etapa de Exposición. Se recomienda en esta etapa realizar un acabado registro gráfico y audiovisual de los diseños propuestos.

5.- Etapa de Exposición

5.1.- Exposición preliminar

En esta última etapa, se dan dos instancias para la presentación del Taller de Diseño 3 a la Escuela, con la exhibición de las propuestas de semestre.
Primeramente una exposición preliminar donde se propone y desarrolla un montaje general de la muestra, se define los contenidos de la presentación y los elementos a exhibir. En este escenario, se realizará la selección de los trabajos que irán al concurso, representando al taller y a la Escuela.

5.2.- Exposición final de propuestas en taller

En segundo término, para la presentación del Examen de Taller, ya está todo dicho y la instancia sólo formaliza la presentación final de semestre, terminando en su calificación respectiva.
Sin duda, esta instancia es una más para producir la mejoras en las propuestas, sobretodo para aquellos estudiantes que tengan un proceso deficitario.

5.2.- Entrega física del(los) proyecto(s) seleccionado(s) a la Organización del concurso Red Bull.

Esta etapa post término de semestre, la realizarán los estudiantes seleccionados de manera autónoma, siguiendo las instrucciones detalladas en las bases del concurso.

Anexo nº1

Locales recomendados para observación directa.

Bares y Pubs

· Pobre Diablo Loreto 460 // Tel. 7370679
Restaurante abierto de lunes a viernes de 12 a 17 hrs.
· Flannery´s Pub Encomenderos 83 // Tel. 2336675
· Liguria, M.Montt. Providencia 1373. // Tel. 2357914.

Picadas y Chicherías

· Wonderbar General Mackenna 1165 // Tel. 6732545
· El quitapenas Recoleta 1845 // Tel. 7378199

Tragos y Cócteles

· Hotel City Compañía 1063 // Tel. 6954526
· El Hoyo San Vicente 375, esquina Gorbea. Estación Central // Tel. 6890339.
· La Piojera Aillavilú 1030, La Vega.
· Bar Nacional Bandera 317 // Tel. 6953368.
· Los Canallas San Diego 379 // Tel. 6991309.
Contraseña: “Chile libre canalla”.

Bares, restaurantes y picadas

· 777 Alameda 777 // abierto de lunes a viernes, de 11 a 5AM.
· Manhattan Pasaje peatonal Rosa Rodríguez 1373 // Tel. 6880221
Bar de Joe.

Bibliografía básica de referencia.

1. Martin Heidegger
Ciencia y Técnica La pregunta por la Técnica.

2. Jocelyn de Noblet
Diseño Industrial, Reflexión de una Centuria
Editorial Flammarion/APCI

3. Starck Monografía, Obras.
Editorial Taschen

4. Thomas C. Bolfert
The big book of Harley Davidson / nueva edición revisada
Publicación Oficial de la HD.
Distribuido por Motorbooks Internacional

5. Humberto Maturana
“El árbol del conocimiento”

6. Nicanor Parra “Artefactos”
Instalación Sala Extensión Telefónica / Año 2001.